top of page

LIBRO DE ETICA Y BIOETICA EDUCATIVA

Libro que orienta a los lectores, sobre los aspectos éticos a tomarse en cuenta en el proceso educativo, cabe decir, en la planificación ejecución e investigación educativa.

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram

HISTORIA DE LA EDUCACION Y ÉTICA EDUCATIVA

Gladys Inés Bustamante Cabrera[1], Rina María Álvarez Becerra[2]

​

Resumen:

La educación es definida como el proceso de interacción del educador y educando que permite el cambio de actitud de este último para responder a las necesidades sociales. Es así que la educación se constituye en un instrumento de modificación conductual que aporta a mejoras sociales, cuando los contenidos ejecutados son pertinentes y necesarios. En este sentido, la educación y la investigación educativa, han ido aportando modificaciones paradigmáticas sobre el conocimiento con la intención de mejora de los modelos educativos, así como la mejora de los métodos y la forma de diseño de contenidos y de la evaluación. Para ello muchas veces se han insertado investigaciones en grupos de estudiantes, en las cuales las aplicaciones de modificación de estructura no fueron consensuadas por los educandos, siendo simples participes de un proceso del cual no conocen nada.

Por lo tanto, la educación en todas sus formas, debe hacer énfasis en la ética antes, durante y después del acto educativo, debiendo evitar limitarse a un mero proceso instructivo, fomentando conductas de apreciación hacia la persona, sociedad y medioambiente.

PARADIGMAS EDUCATIVOS DESDE UNA VISIÓN ÉTICA Y BIOÉTICA

Gladys Inés Bustamante Cabrera[1]

Resumen:

La evolución histórica de los paradigmas y modelos educativos, ha tenido como principio el diseño instruccional de los educandos, aportando conocimientos teóricos sobre las ciencias, desde modelos que han conducido estrictamente a la adquisición de información enciclopedista, hasta aquellos cuya estructura permitía la libertad de aprendizaje según necesidades individuales. Sin embargo, la formación en valores y el rescate de las virtudes humanas, han sido trasladadas a un segundo plano, llevando a la formación científica poco humanista, de tal forma que la ética y bioética han sido desintegradas del plano académico y formativo regular. La pandemia por la COVID-19 ha desnudado las deficiencias de los programas educativos tanto en el campo de la praxis profesional como en la humana, debiendo reconducir los programas educativos, con la inserción de contenidos transversales relacionados a la moral y ética profesional.

ÉTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UN EJE TRANSVERSAL INDISCUTIBLE EN LA FORMACIÓN PRE Y POSTGRADUAL

Gonzalo Mansilla Canelas[1]

Resumen

La educación superior es el pilar fundamental de la formación profesional en toda sociedad. En la actualidad todas las sociedades se enfrentan a una crisis de valores éticos debido al avance rápido de la tecnología y de las tendencias sociales. La actividad educativa es una acción que perdura más allá de las actividades de aula. Los valores éticos deben ser incorporados en el programa de enseñanza. La formación docente en ética es esencial por su papel de modelo a seguir y convertirse en un agente que promueve el análisis y motiva la solución de dilemas éticos. La investigación educativa también es una disciplina para la incorporación de contenido ético en la formación de los educandos, sumándose retos actuales como ser el enfoque de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como el perfil de género y ética ambiental.

ÉTICA EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL Y LA DIGITALIZACIÓN

Laura López Díaz[1] ,  Laura Lorena Díaz Flores[2]

Resumen

La ética en la educación virtual y digital es un tema de actual relevancia en la sociedad. A medida que la tecnología continúa transformando la forma en que enseña y se aprende, surgen nuevas consideraciones éticas que deben abordarse para garantizar una experiencia educativa justa, equitativa y responsable. En este mundo globalizado, se comparte entre personas casi de manera instantánea la información entre quien genera el contenido, como de quien lo recibe, lo lee y comparte La inmediatez de esta información requiere de ciudadanos digitales responsables en el manejo de datos personales en este tipo de entornos virtuales que deben regirse por normas estrictas para proteger la información. Por lo anteriormente expuesto, en este trabajo se presenta el análisis del uso responsable de la información digitalizada, los paquetes ofimáticos y el internet, así como los términos aplicados en la libertad de expresión, el derecho a la desconexión laboral y las implicaciones éticas en la digitalización. Se concluye que, aunque en el internet existe una gran cantidad de información, la decisión del uso de la misma depende de quien la lee, debiendo concientizar la importancia en el buen uso de las tecnologías y herramientas que generan el contenido, respetando el derecho del autor, con adecuada búsqueda bibliográfica para discernir la información confiable y comprender las implicaciones éticas de la información digitalizada en la sociedad.

TECNOLOGÍA Y CALIDAD EDUCATIVA

Zaira Ruth , Zuviría López[1],   Ruth Meregildo Gómez[2]

Resumen

Se presenta en este trabajo una revisión bibliográfica de artículos relacionados con el quehacer docente durante los años de confinamiento. Para ello se seleccionaron artículos publicados entre los años 2020 a 2022 de países de habla hispana incluyendo Italia y Portugal. En ellos se identificó información referente al uso de la tecnología, la calidad académica, aspectos pedagógicos para sobrellevar la emergencia sanitaria y el cumplimiento de contenidos educativos. También se observan elementos emergentes como la adecuación de metodologías, forma de evaluación y problemas de salud mental. Así, se concluye que, a pesar de todas las problemáticas, el compromiso con el estudiante y sobre todo la experiencia pedagógica del docente es lo que permitió aplicar la tecnología en beneficio de la educación.

VIRTUALIDAD Y ÉTICA

Elena Cachicatari Vargas[1], Ruth Meregildo-Gómez[2],

Amelia Marina Morillas Bulnes [3] , Claudia Patricia Pineda Fernández [4]

Resumen

La educación virtual como modalidad de enseñanza-aprendizaje, ha cambiado el contexto y la forma de interacción, comunicación e información, pero sigue siendo un proceso dirigido por personas para personas, por lo que es necesario fortalecer el aspecto ético, porque no hay educación sin ética. El presente capítulo tiene como objetivo analizar la relación entre ética y la virtualidad y los principios que la orientan. Para realizar este análisis se realizó la búsqueda y selección de información en diferentes fuentes bibliográficas, luego del análisis respectivo, se concluye que existe una relación compleja entre ética y virtualidad, asimismo los principios éticos deben orientar la educación virtual a fin de evitar prácticas no éticas que no contribuyen a la formación integral de los educandos.

LA BIOÉTICA EN LA SOCIEDAD, INDUSTRIA Y EDUCACIÓN 5.0

Rina María Álvarez Becerra[1] ,Carla María Valdez Álvarez[2]

Resumen

La bioética ha cobrado relevancia en el ámbito del debate público, político y educativo, ya que contribuye con herramientas epistemológicas y metodológicas, que orientan el juicio ético para proponer soluciones frente a los desafíos relativos a las ciencias de la vida y la salud. El rol de la educación para el desarrollo de competencias morales bioéticas con alcance global en la Sociedad 5.0, supone superar la adopción única del principialismo como estándar orientador, sino favorecer un diálogo y reflexión omnipresente que oriente la aplicación de los principios bioéticos. Es necesario entonces promover mayor conciencia de la bioética con una perspectiva social y comunitaria, orientando al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este desafío se puede superar mediante la creación de valores para identificar el potencial creativo de los seres humanos mediante la mejora del sistema educativo conocido como educación 5.0. La educación 5.0 representa una oportunidad para promover una formación completa que aliente la reflexión y la capacidad del hombre para emitir juicios y decisiones que no solo se centren en el propio acto moral de decidir, sino de justificarlos.

ETICA EN LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA COMO TENDENCIAS EMERGENTES EN LA EDUCACIÓN, INVESTIGACION Y DESARROLLO TERRITORIAL

Gladys Inés, Bustamante Cabrera[1], Ivonne Adriana Gaytan Bertruy[2]

Resumen:

Durante la pandemia por COVID-19 se detectaron en los medios de comunicación de mayor circulación; contenidos de desinformación y noticias falsas, exponiendo datos no regulados e información  engañosa  sobre los resultados de las medidas y mecanismos de seguimiento de las investigaciones en torno a la enfermedad, revelando en ellas, una carencia de rigurosidad científica y divulgativa, que dio como respuesta, que  algunos grupos de científicos y centros de investigación de prestigio, tomaran la decisión de integrar redes para desmitificar algunos supuestos informes resultantes de investigaciones, así como implementar nuevas metodologías de transferencia de conocimiento científico, en donde se confrontaba la información fake de redes sociales, para visualizar que tal veracidad era cuestionable, y que los usuarios eran objeto de influencia, generando una infodemia incierta, por algunos datos que eran imprevisiblemente ciertos, para ello, algunos centros de investigación o instituciones Públicas de Educación superior de Latino y Centro América preocupados porque  la sociedad encuentre fuentes e información confiable, tomaron la decisión y  oportunidad de demostrar la veracidad de la información que se emitía a través de la consolidación de redes de investigación y del aumento de inversión en investigaciones experimentales.

LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA Y LA BIOÉTICA EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Bustamante Cabrera, Gladys Inés[1]

Resumen

Comprender la ética y la bioética es esencial para las organizaciones y los individuos que participan en la gestión del conocimiento, ya que ayuda a establecer un marco para la toma de decisiones responsables. A lo largo del documento se exploran diversos aspectos como las consideraciones éticas a la hora de recopilar datos o llevar a cabo investigaciones, las mejores prácticas para el manejo ético de información sensible y las estrategias para promover la transparencia y la rendición de cuentas dentro de los procesos de gestión del conocimiento. Al revisar estos temas a través de un prisma ético, se puede fomentar un entorno en el que el conocimiento se gestione de forma responsable al tiempo que se respeten las normas morales, privilegiando a las instituciones colegiadas en la organización responsable, honesta y moral de su producción científica y la difusión de sus resultados. En conclusión, la gestión del conocimiento desempeña un papel fundamental en el fomento de una cultura organizativa ética, al facilitar prácticas eficaces de intercambio de conocimientos, así como la promoción de la toma de decisiones informadas, el fomento de la colaboración entre los empleados y mitigación de los riesgos asociados al comportamiento poco ético. El intercambio de conocimientos es un aspecto fundamental del éxito de cualquier organización, siendo ineludibles la comprensión del plagio, la aplicación de prácticas de atribución adecuadas, el tratamiento de los problemas de derechos de autor en las organizaciones y comunidades, y a educación responsable en las universidades en temas relacionados.

VULNERABILIDAD, ÉTICA Y DEVOLUCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

Guillermo Ramírez Armas[1],Ivonne Adriana Gaytán Bertruy[2]

Resumen

En este documento se pretende realizar una reflexión teórica sobre las condiciones de vulnerabilidad que existen en diversos entornos y condiciones sociales, políticas y económicas. El objeto de este estudio es en los entornos educativos mexicanos, en los que se generan marginación y exclusión, propiciando mecanismos o acciones en los cuales deben realizar estrategias donde la ética administrativa y educativa se ve envuelta, con una estructura determinada de aplicabilidad objetiva, por parte de los actores que la emplean. Se ha considerado que, subsanar de manera oportuna conductas inapropiadas a través de una devolución social del conocimiento puede reducir la brecha social al permitir a todos los actores del proceso, la aplicabilidad e igualdad de oportunidades.

CONTEXTO DE LA MOVILIDAD ACADÉMICA Y LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA CIUDADANA EN SOCIEDAD

Alexander Arbelaez Soto[1]

Resumen

Actualmente, la movilidad académica es una estrategia de integración académica muy innovadora, que toma cada día más fuerza en el mundo universitario, y se encuentra acompañada de tácticas como la aplicación del modelo de Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea (COIL). Esta actividad se va consolidando para aportar de manera significativa en la formación y aprendizaje de los estudiantes y docentes, vinculando el conocimiento en un mundo globalizado, digitalizado, sin dejar de lado la ética ciudadana, que contribuye de manera significativa a un proceso transformador, y a mejorar la calidad de vida en una sociedad que necesita afianzar y forjar principios y valores ciudadanos. El artículo pretende aportar información sobre la movilidad académica y la adquisición de valores en el momento de la internacionalización, que apoyen a los involucrados en el afianzamiento del respeto a culturas ajenas a la propia, así como el conocimiento de nuevas tendencias educativas que integren la instrucción teórica con la práctica ética.

bottom of page